Traducido al Castellano por Alberto R. Zambrano U.

Texto original de Curt Doolittle disponible en http://www.propertarianism.com/en_US/2014/06/20/rendering-rothbardian-fallacies-intellectually-embarrassing-and-argumentatively-impossible/

(Tráfico de armas intelectual) (retomando la marca “Libertad” de los márgenes de los lunáticos)

Los rothbardianos fundamentan su falaz discurso y lo esparcen por el mundo.

Estas mentiras que esparcen por ahí son:

a. La falacia del principio de “no agresión” como la base moral y legal de una política anárquica.

b. La falacia de la agresión en vez de la necesidad de confianza

c. Las falacias de los orígenes de los derechos de la propiedad como intrínsecos o aumentativos.

d. La falacia de que la economía es apriorismo en vez de empírica y operacional.

Y es por eso que estas falacias, que todos los seguidores de Murray Rothbard- y en la práctica-, todos los anarco-libertarios que suscriben estas mentiras-. Desgastan su capital político en ellos mismos, se distraen de actividades y esfuerzos productivos de otros, perpetúan ideas que fracasan en el mercado de la preferencia política, han materialmente dañado la marca “libertad”, y han dificultado la posibilidad de obtener libertad al confundir, desviar, y retrasarla. La ética Rothbardiana es objetivamente inmoral bajo el análisis racional, y el mercado la ha hecho inmoral por vía de la experiencia, la consideración y la intuición. Todos los movimientos hacia la libertad han girado en torno al liberalismo clásico y la ética liberal, y han decidido abiertamente estar en contra de la ética rothbardiana, a pesar de que ellos digan lo contrario.

Ya que los líderes libertarios han trabajado y han desarrollado un lenguaje de secta, y se han comportado y han adquirido el carácter de una secta, han logrado aislarse de toda crítica e innovación al tener fe dogmática en estos principios; entonces la única alternativa es hacer que los argumentos esgrimidos por Rothbard y Von Mises sean intelectualmente embarazosos, y argumentativamente imposibles de usar en el discurso público, al otorgar armas a sus oponentes para derrotarlos intelectualmente.

Hacer esto hará, al menos que se limite el daño que ellos pueden hacer, pero también limpiará la imagen del movimiento de la libertad y la marca “libertario” de su absurdidad cosmopolita continental, y le habrá de permitir a los liberales, a los aristócratas igualitarios, y a los proponentes del gobierno privado, que tienen en común el abogar por las sociedades de alta confianza, a regresar al discurso de la libertad racional, empírico sobre basamento histórico.

CONTRARIO A LAS FALACIAS ROTHBARDIANAS Y MISESIANAS:

EL PARASITISMO-parasitismo vs. derechos naturales-

  1. Al acordar cooperar, uno asume el riesgo moral de convertirse en un parásito. El parasitismo es un antagonista lógico de la cooperación. En presencia de éste, no es lógico cooperar. La propiedad surgió previa a la producción económica como una forma de prohibir el parasitismo, previa la división del trabajo y más comúnmente surgió en forma de monogamia. Los derechos de propiedad constituyen una articulación precisa, son una articulación legal positiva de la necesidad general negativa de prevenir el parasitismo para hacer que la cooperación sea una elección razonable.DERECHOS MÍNIMOS-mínima cantidad de derechos de propiedad-
  2. La cantidad mínima de prohibiciones necesarias al parasitismo incluyen tanto lo criminal y lo ético. con la opción negociable de lo moral. De otra manera, los costos de transacción son muy altos para que se elija lo anárquico sobre lo autoritario. Ninguna política interna de ningún tipo existe sin tener prohibiciones sobre lo criminal,  no ético e inmoral. Es posible construir políticas federativas, como lo hicieron las monarquías mediavales, en donde la cooperación entre grupos se limitó a ser de baja confianza -meramente prohibieron lo criminal- pero no es posible formar políticas voluntarias sin la prohibición de lo criminal y lo no ético, sin un juego de prohibiciones morales.

La gente demuestra que ellos demandarán autoridad para suprimir acciones inmorales, o para exigir un comportamiento moral universal si el derecho no provee los medios de prevenir el comportamiento inmoral. (Comportamiento inmoral significa todo grupo de transferencias de costos involuntarios por medio de riesgo moral, la forma más común de parasitismo). En otras palabras, el grupo judío y los gitanos nómadas sólo pueden sobrevivir si constituyen pequeñas minorías a la merced de la voluntad de un hospedero omnipotente – lo cual fue evidente al ver cómo se comportaron las sociedades bizantinas, musulmanas, y las sociedades aristocráticas europeas. Eso no es libertad. Eso meramente una forma de tolerancia usada para reducir costsos.LA INSUFICIENCIA DEL PRINCIPIO DE NO AGRESIÓN-El principio de no agresión es  insuficiente para la formación de políticas voluntarias- 3. El principio de no agresión bajo la verificación intersubjetiva sólo prohibe lo criminal pero no lo inmoral, no prohíbe lo no-ético, ni la conspiración ni los comportamientos de conquista. Es por esta razón que es una base insuficiente para la disciplina de la cooperación: ética y moralidad, y como la base de la institución de las leyes: la definición de los derechos de propiedad.En vez de ello, los derechos de propiedad deben dirigirse hacia todos los conflictos morales y éticos que son necesarios para eliminar la demanda del mercado para que haya intervención autoritaria. Y ya que todos los argumentos morales objetivos y las definiciones correspondientes de propiedad consisten en transferencias involuntarias que violan la prohibición del parasitismo, no se pueden construir argumentos libertarios contra ello.A menos que el enfoque de las prohibiciones sea suficiente, los costos de transacción establecen que la demanda para que el estado exista sea preferible a la demanda para la “libertad”. Mientras haya mercado para el estado, éste existirá.IGNORAR LA CONFIANZA-El grado de confianza determina la velocidad económica: riqueza-. 4. Los derechos de propiedad, seguros y extensivos que suprimen el parasitismo, de modo tal que son requeridos para contribuir a la producción en vez de sobrevivir a costa del parasitismo, crean confianza: La habilidad de asumir riesgos, y de incrementar la velocidad de producción e intercambios al reducir los costos de transacción.

El nivel de confianza corresponde directamente al grado de supresión de parasitismo creado por el enfoque de la prohibición de los derechos de propiedad, ejecutables por medio de las leyes.

La velocidad económica de una economía corresponde directamente al grado de confianza formada en un sistema político por el cumplimiento legal de los derechos de propiedad.CONSTRUCTIVISMO FRACASADO-El legado de Von Mises yace en su fracaso al producir un argumento constructivista- 5. A finales del siglo XIX, surgió un movimiento que buscó prevenir la expansión emergente de una forma de misticismo lógico (platonismo) con varios nombres: la matemática intuitiva y constructivista, la operatividad en las ciencias, varios movimientos lingüísticos en la lógica, y la praxeología misesiana en la economía.Todos estos movimientos correctamente intuyeron algún tipo de problema con el concepto platónico de la verdad, pero fracasaron en lograr dar con la falla fundamental. Esto es por el hecho que la prueba constructiva, la comprobación correspondiente y el endurecimiento correspondiente (pruebas de falseo) no fueron entendidas ni comprendidas como prohibiciones éticas sobre afirmaciones honestas y certeras. – Y esa verdad se basa en desempeño.

Que el acto del testimonio requiera de demostración de que puede ser construido (consistencia interna), demuestra que existe conocimiento de construcción, sumado a correspondencia (correspondencia externa que demuestra conocimiento de uso), e intento de falsificación (que es demostrar el conocimiento de la durabilidad).

Mises intuyó correctamente, como intelectuales en otras disciplinas y campos, que había algo errado con la obra de economistas positivistas (correlativo, pero no causal). Pero fracasó en aprehender que la praxeología es un problema de observación empírica, reducción a operaciones, comprobar esas operaciones por medio de la prueba de la experiencia, antes de que uno haga una afirmación sobre cualquier fenómeno económico.Mises simplemente fracasó, fracasó peor que los que abogan por la operatividad y la intuición, que sólo fracasaron por superar objeciones. Pero su fracaso fue compuesto por el hecho de que el había identificado correctamente le problema de la verdad puesta a prueba por su desempeño – que la restricción sobre las afirmaciones económicas son testimoniales (se basan en decir la verdad), en vez de deducción por primeros principios, que es posible que los líderes de otros campos hayan entendido su predicamento y que han correctamente distinguido entre la verdad puesta a prueba por su desempeño, la verdad constructiva, la verdad correspondiente, y la verdad final. ÉTICO Y EMPÍRICO, NO LÓGICO

-La praxeología es una restricción tanto ética como empírica- 6. Como tal, la praxeología, si la llevamos a acciones (racionales), cooperaciones (ética) o economía ( la organización voluntaria de la producción) es un proceso científico como todos los otros procesos epistémicos, donde hacemos observaciones, construimos una teoría, la ponemos a prueba, la falsificamos para ver si pasa la prueba de la durabilidad, ponemos a prueba nuestro conocimiento de ocnstrucción para probar que puede ser construída, y testificamos de que tenemos pruebas de su correspondencia, falsificación, construcción y por ende poseemos el derecho ético a hacer una afirmación verdadera.

Una vez que hayamos hecho ese clamor, tenemos una teoría-. Si nosotros, como especialistas, no tenemos la posibilidad de falsificarla, entonces tenemos una ley.

Todos los conceptos empíricos deben seguir este proceso. Toda la innovación tecnológica debe seguir este proceso. Todos los actos de producción deben seguir este proceso. Toda la búsqueda de conocimiento debe seguir este proceso.

(Nota: No estoy seguro si la falsificación es una prueba de parsimonia o no. Yo pienso que puede ser la terminología correcta – o algo muy cercano a ello).

LA REFUNDICIÓN DE LO TEÓRICO Y LO CIENTÍFICO

-La refundición de la ciencia teóricamente descriptiva con la lógica axiomáticamente perceptiva- 7. La refundición de los sistemas teóricos que están limitados en su correspondencia con la realidad, y los sistemas axiomáticos que están limitados sólo a sus afirmaciones.- Los sistemas teóricos consisten de afirmaciones *perceptivas*, no atadas a la realidad. Von Mises dice que la economía es tanto apriorística como axiomática y científica-  esto es por definición- una afirmación pseudocientífica, ya que la definición de una ciencia es aquella que se adhiere al método científico.

Se pueden construir modelos por medio de afirmaciones axiomáticas, pero cualquier correspondencia con la realidad requiere de que aceptemos que esas afirmaciones axiomáticas constituyan analogías a descripciones teóricas cuya base es siempre empírica-

FALACIA DEL APRIORISMO VS EMPIRISMO

-El análisis del comportamiento humano es una búsqueda empírica- 8. La praxeología (estudio de la acción), la lógica de la cooperación (el estudio de la ética) y la economía (el estudio de la organización voluntaria de la producción) cumplen con los criterios de ser ciencias empíricas, las cuales, bajo observación cuidadadosa, podemos reducirlas a hipótesis, teoría y leyes.

Y con estas leyes se pueden construir axiomas, para usarlos en modelos, que funcionan como instrumentos lógicos que nos permiten contemplar lo que nuestras habilidades cognitivas no pueden contemplar sin el uso de instrumentos lógicos variados: lenguaje, narrativa, operatividad, lógica, números y matemáticas.

CONSTANCIA DE LAS RELACIONES VS PRECISIÓN ARBITRARIA 9. Mientras las relaciones cooperativas son inconstantes, y discutiblemente cada acción es única, los patrones de las relaciones no son inconstantes y únicos, y porque la distribución de la información es caótica, la información, los incentivos y las acciones (cambios en el estado) se distribuyen orgánicamente y evolucionan a distintas velocidades. Por ello podemos predecir patrones en tendencias, pero no acciones individuales, y no lo podemos hacer  de la misma forma que no podemos predecir la posición de cualquier entidad física a un nivel subatómico.

No se puede predecir aquello que no sea sino una probabilidad en un momento dado, y esto no lo hace inobservable o no científico. Sólo es necesario demostrar que de hecho, existe cierta regularidad a un nivel determinado de precisión en un período de tiempo dado.

Esto es lo que deermina si una afirmación deductiva se puede expresar como una hipótesis, teoría o ley: si podemos determinar algún tipo de regularidad por medio del uso de alguna escala – algún nivel de precisión- La precisión infinita no es posible, pero un estándar de precisión de máxima utilidad se puede obtener si se usa un nivel mínimo de regularidad que observe y describa.

Esto constituye “el problema de la precisión arbitraria”: Las reglas generales (teorías) requiere que adoptemos el nivel disponible de precisión. La matemática pura usa precisión completamente arbitraria, lo cual hace que sea posible que ella use escalas de forma infinita. Pero una vez que aplicamos las reglas matemáticas a cualquier descripción de la realidad en particular, incluimos de forma necesaria un nivel de precisión en ese contexto. Al revisar la válvula de una máquina, al serruchar un tablón, navegar un barco, navegar a escala interplanetaria, y al medir la distancia entre nosotros y el objeto más lejano, se requieren distintos niveles de precisión. Y eso no sólo quiere decir que no podemos desempeñar esas operaciones usando las mismas matemáticas- Meramente significa que debemos aplicar la precisión en un contexto determinado.

EL ENFOQUE DE LAS LEYES DE NEWTON 10. Las leyes de Newton, por ejemplo, de la geometría, permanecen constantes en una escala humana. Pero a escalas muy grandes y muy pequeñas, debido a los problemas de la velocidad y lo difícil de la medición, estas reglas fallan. No hay afirmaciones universales expresables como operaciones que no sean falacias ad reductio. Todas las hipótesis, teorías y leyes son sujeto de incrementos en precisión o pérdida de utilidad por reemplazo con otras teorías, hipótesis y leyes.

LO IMPREDECIBLE DE LOS GASES 11. No podemos predecir la trayectoria de una molécula al liberar un gas, pero eso no quiere decir que no podamos predecir la distribución promedio de las moléculas al liberar un gas y su tasa de dispersión.

LA NEUTRALIDAD DEL DINERO 12. Nosotros argüimos que el dinero es neutral, pero sólo durante períodos impredecibles y largos de tiempo. ¿Es esto una pregunta empírica o una pregunta lógica? Podemos deducirla, y parece lógica, pero sólo si nuestra evidencia es suficiente para considerarla una ley, hipótesis o teoría. Actualmente es meramente una hipótesis. Pero ciertamente la neutralidad del dinero no es ninguna ley.

EL SALARIO MÍNIMO 13. Se arguye que el salario mínimo aumenta el desempleo-. ¿Es ésta una afirmación lógica o empírica? El salario mínimo no incrementa el desempleo de todos aquellos que ya tengan un empleo, y sólo ocurre durante períodos impredecibles de tiempo.

FENÓMENO EMERGENTE: LA ESTABILIDAD DE LOS PRECIOS 14. No deducimos que los precios estén tan estables como lo están- Lo descubrimos de forma empírica por medio de la observación. ¿Es esta estabilidad de los precios suficiente para cumplir con el estándar de la hipótesis, teoría o ley? Actualmente es una teoría ampliamente aceptada.

LA NO DEDUCIBILIDAD DE UN FENÓMENO EMERGENTE 15. No podemos deducir ni hemos deducido fenómenos económicos emergentes. Podemos validar propuestas económicas deductivamente al reducirlas a una serie de acciones, cada una de la cuales es sujeto a experiencia y como tal, abierta a una prueba subjetiva de racionalidad. Pero eso también es una prueba empírica. Nosotros observamos y sentimos nuestras reacciones.

ARGUMENTACIÓN

La falacia de la ética de la argumentación 16. La ética de la argumentación es falaz porque la elección de lo que es fuerte siempre está entre el uso de la violencia y lo que uno desea, o el valor del intercambio voluntario o el boicot de acciones inútiles.

La elección humana siempre es ternaria: violencia, cooperación o boicot, y nunca, bajo ninguna condición, se reduce a la elección binaria de cooperación o boicot – la argumentación contradictoria es una falacia ya que acordar cooperar temporalmente en un enfoque dado es un algo meramente utilitario y no da con algo más que el asunto en cuestión.

Mientras que, en un contrato de cooperación se fundamenta en la apuesta de que la cooperación a largo plazo será más beneficiosa, incluso si resulta en numerosas ganancias y pérdidas.

Numerosos autores han dicho cosas similares en términos no operativos. Pero la operatividad nos dice que la argumentación es vacía – porque nunca dejamos por fuera el uso de la violencia y como tal, entramos en una contradicción que meramente demuestra una preferencia.

Curt Doolittle

La filosofía de la aristocracias

El Instituto Propietarista

Kiev, Ucrania